Area: Ciencias Naturales Asignatura: Biología Grado : 9-1
CODIGO GENETICO
Es el conjunto de normas contenidas en el ADN de cada ser vivo que
existe, y que sirve de modelo en la síntesis de cada una de las proteínas
necesarias para la vida. Es un patrón contenido en nuestro organismo, con las instrucciones para
el crecimiento, la nutrición y la reproducción de las sustancias mismas que nos
componen. Este material se encuentra en el núcleo de las células.
Todos los
seres vivos tenemos un código genético, pero no tenemos el mismo idéntico genoma,
es decir, nuestro código no está ordenado de la misma exacta manera.
El código
genético es el conjunto de reglas que permite la traducción de una
secuencia de nucleótidos del ARNm a una secuencia de aminoácidos que constituye
una proteína, en todos los seres vivos, lo que demuestra que ha tenido un
origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.
El código define la
relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamados codones,y aminoacidos . De
ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico.
La secuencia del
material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen
una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina
(T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U),
guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
La traducción del
mensaje genético a proteínas se puede realizar gracias a este “diccionario” llamado código genético.
Aunque sólo hay 20 aminoácidos distintos que codificar, sólo se disponen de 4
bases nitrogenadas distintas para hacerlo. Por tanto, hará falta más de una
base nitrogenada para codificar cada aminoácido.
Si fueran dos bases
nitrogenadas, codificarían 42=16 parejas distintas de bases que
codificarían 16 aminoácidos distintos.
Y si fueran tres bases distintas (un
triplete), codificarían, 43=64 tripletes distintos, lo que podría
servir para codificar incluso a más de los 20 aminoácidos que existen. Debido a esto, el número de codones posibles
es 64. - De los cuales 61 codones codifican
aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG, y que codifica el
aminoácido metionina.
- 3 codones que no codifican ningún
aminoácido, pero son señales de parada (UAA, UAG,
y UGA).
Cada triplete (grupo de tres) bases de ARNm se llama codón.
La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína
en concreto, que tendrá una estructura y una función específica.
El código genético tiene las siguientes características:
- Es
universal. Es
compartido por todos los organismos conocidos, incluidos los virus y
orgánulos. Así, por ejemplo, el codón UUU codifica el aminoácido fenilalanina tanto
en procariotas como en eucariotas. Esto indica que el código genético ha
tenido un origen único en todos los seres vivos conocidos. (La palabra
"universal" se refiere solamente a la vida en la Tierra, ya que
no se ha comprobado la existencia de vida en otro planeta.)
Aunque digamos que
es universal, tiene algunas excepciones, como en las mitocondrias, protozoos y
micoplasmas (un tipo de bacterias), cuyo código genético tiene alguna ligera
diferencia.
- Está
degenerado.
Quiere decir que un aminoácido está codificado por más de un codón. Por
ejemplo, aunque los codones GAA y GAG especifican el ácido
glutámico (redundancia), ninguno especifica otro aminoácido (no
existe ambigüedad).
Todos aminoácidos,
salvo la metionina y el triptófano, están
codificados por más de un codón (codones sinónimos). Esto puede ser una ventaja, ya que si por
error se cambia un nucleótido, puede ser que no codifique otro aminoácido
distinto y se genere otra proteína.
- No presenta imperfección. No hay ambigüedad, ningún
codón puede codificar más de un aminoácido, ya que si lo hiciera, sería un
gran problema que un mismo gen codificase proteínas diferentes.
- Es un código sin solapamientos. Los tripletes están dispuestos de manera lineal y continua, sin que entre ellos existan espacios y sin que compartan ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5´→3´), desde el codón de iniciación, que indica el comienzo de la proteína, hasta el codón de parada que indica su final. Sin embargo, un mismo ARNm puede tener varios codones de iniciación, lo que significa que se podrían sintetizar varios polipéptidos distintos a partir del mismo ARNm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario